Historia de la gimnasia rítmica

Recorrido y evolución de la disciplina a lo largo de los años

Sus antecedentes

La gimnasia rítmica tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que surgieron en el siglo XVIII en toda Europa Occidental. La procedencia ideológica de la rítmica se halla en la gimnasia con base en el ritmo, en el ballet y en la llamada gimnasia natural. Es a mediados del siglo XIX empiezan a darse componentes más estrechamente relacionados con la gimnasia rítmica subsiguiente, con la idea de poner en marcha sus ideas con respecto a la expresión de sentimeintos a través de los moviemintos del cuerpo.

Vestibulum ultrices risus velit, sit amet blandit massa auctor sit amet. Sed eu lectus sem. Phasellus in odio at ipsum porttitor mollis id vel diam. Praesent sit amet posuere risus, eu faucibus lectus. Vivamus ex ligula, tempus pulvinar ipsum in, auctor porta quam. Proin nec dui cursus, posuere dui eget interdum. Fusce lectus magna, sagittis at facilisis vitae, pellentesque at etiam. Quisque posuere leo quis sem commodo, vel scelerisque nisi scelerisque. Suspendisse id quam vel tortor tincidunt suscipit. Nullam auctor orci eu dolor consectetur, interdum ullamcorper ante tincidunt. Mauris felis nec felis elementum varius.


Gimnastas que han hecho historia

A veces, cuando hablan de gimnasia artística en la televisión o en prensa, nos quedamos con algún nombre de los que dicen. Quizá la más conocida sea Nadia Comaneci, aunque actualmente el nombre de Simon Biles o Kohei Uchimura sean los más nombrados por los medios debido a las trayectorias deportivas de ambos. La historia de la gimnasia artística (moderna) aparece en el último cuarto del siglo XIX.

Fue uno de los 9 deportes incluidos en la I edición de los JJOO de la Era Moderna de Atenas en 1896, donde participaron un total de 311 hombres. Hasta 1928, en los JJOO de Ámsterdam, no fue incorporada la gimnasia femenina como deporte olímpico, aunque previamente se había dado algo de visibilidad como deporte de exhibición en dichos eventos. Pierre de Coubertein, fundador de los juegos olímpicos modernos era contrario a la participación femenina, sin embargo, y a pesar de las barreras, las mujeres continuaron participando en el ámbito deportivo pese a no disponer de las mismas oportunidades que se le concedía al genero masculino.