Aparatos

En este apartado haremos un repaso por todos los aparatos utilizados en esta disciplina

¿Qué son los aparatos?

Son aquellos elementos que utilizan las gimnastas para desarrollar sus ejercicios. ejemplo.ejemplo.ejemplo.ejemplo for (;;) { ... }. link ejemplo.


ejercicio con aparatos

Montajes de 90 sefundos en los que la gimnasta emplea su cuerpo junto con el aparato y un montaje rítmico.

De todas las corrientes desarrolladas paralelamente al movimiento lingiano del norte de Europa (Movimiento del Norte), el llamado Movimiento del Centro, desarrollado en Alemania, Austria y Suiza, fue el que tuvo mayor relevancia sobre la gimnasia rítmica.

ejercicio manos libres

Montajes de 90 sefundos en los que la gimnasta emplea para realizar movimientos acompañado de una música.

Al mismo tiempo que Dalcroze, una bailarina estadounidense, Isadora Duncan, también realizó aportaciones al proceso de creación de la rítmica. Considerada una revolucionaria de la danza y una impulsora de la danza libre, mantenía que la gimnasia era la base de toda educación física y desarrolló ejercicios de gimnasia basados en la naturalidad, donde los giros, saltos y ondulaciones del cuerpo eran parte fundamental.

Testimonio real
Centrándome en la noticia publicada, he de decir que de mi boca no ha salido lo que ahí se detalla, nunca se me ha obligado a nada, y mucho menos a ir a trabajar, todo lo que he hecho ha sido por decisión propia. Y, respecto al accidente, me parece totalmente fuera de lugar hablar de ello tan gratuitamente con el fin de culpabilizar a un club como es el Club Ritmo, el mejor club de España, al que he pertenecido toda la vida.
Fórmula para calcular la puntuación de un ejercicio
i = 0; 
aparato1 + aparato2 + manos libre + dificultad = nota total

APARATOS

Aparatos fijos
  • Pelota.
  • Aro.
  • Cinta.
  • Mazas.
  • Cuerda.
Alternativas
  • Telas.
  • Manos libres.
  • Gimnasia estética
Redes sociales
Apúntate a la clase que más te apetezca

Tabla de puntuación

Dificultades
Dificultad Descripción Puntuación
Giro En un eje de rotación del cuerpo 0,4
Equilibrio Aguantar sobre el curpo manejando aparato 0,3
Manejo Maestría realizada con el aparato 0,5
Estética
Motivo Descripción Puntuación
Articulación Cualquier articulación no estirada -0.3
Maillot mal puesto El maillot no se rige al reglamento -0,2
Comunicación Las gimnastas hablan dentro del tapiz -0,5

Más opciones

  • no disponible
  • no disponible

Formulario de solicitud

Fotografías del club

Gimnasia Rítmica

Conviene destacar de esta época al soviético Shisch Kareva, que escribió un libro precursor en este nuevo deporte en el que desarrollaba los aparatos y principios fundamentales del mismo. Esta obra influyó de forma fundamental sobre la gimnasia rítmica en Bulgaria, donde surgió a partir de 1951 una corriente propia, la escuela búlgara, que a su vez contribuyó al enriquecimiento de la gimnasia rítmica posterior. Ya entonces empezaron a dibujarse las líneas diferenciadoras de las dos escuelas de rítmica principales. Por un lado, la escuela rusa fundamentaba a la gimnasia rítmica en la danza clásica y en la técnica corporal de base, y se dotaba a los movimientos de expresividad, armonía, elegancia y amplitud en el espacio, pero inicialmente no había una gran presencia de riesgo en los ejercicios. La escuela búlgara por su parte, si bien tomaba como punto de partida a la rusa, se perfiló debido a la necesidad de contribuir con nuevas ideas a la escasa información con la que contaban, ya que entonces (década de 1950), no había torneos o encuentros a nivel internacional que ayudaran a una puesta en común clara sobre el desarrollo que debía seguir este deporte. En los campeonatos nacionales de Bulgaria se valoraba principalmente la originalidad y el riesgo.

Tres meses antes de su celebración y con la pretensión de unificar criterios a nivel mundial, se realizó en la misma ciudad un curso internacional para jueces. Este hecho contribuyó de forma decisiva a las bases de la disciplina en la actualidad, acordándose que la gimnasia rítmica no es ningún tipo de danza ni puede considerarse como parte de la gimnasia artística, ya que posee un estilo propio al basarse en movimientos naturales del cuerpo y en la expresión personal de la gimnasta. En esta cita se compitió con un ejercicio obligatorio de manos libres (para ayudar a perfilar la orientación de la gimnasia rítmica) y tres ejercicios libres con cuerdas, pelota y manos libres. Se otorgaron por primera vez notas divididas en dos apartados (composición y ejecución). En Praga se elevó a la entonces Checoslovaquia como potencia mundial, al obtener en la general el oro y el bronce con Hana Micechová y Hana Machatová respectivamente, dejando a la soviética Tatiana Kravtchenko, con la medalla de plata.